top of page

MODELO DE FORMACIÓN

El Modelo de Formación que aplica el CEDA incluye: i) una Metodología de Formación para Auxiliares de investigación, donde prevalece la lectura intensa, la dirección u orientación profesional en el tema que se estudia, la escritura a través de ensayos y capítulos para libros, la argumentación y la discusión, y ii) una Metodología de Dirección de Estudiantes, aplicada por los profesores que hacen parte de la institución, así como por los otros profesionales del Derecho que participan, decidida y desinteresadamente, en la consolidación de esta propuesta académica y de este espacio para hacer el Derecho Público.

El CEDA ha desarrollado una metodología de trabajo que brinda a los auxiliares de investigación  una formación de alto rendimiento académico. En lo esencial, se fundamenta en una simbiosis entre la actividad teórica del Derecho y la práctica jurídica, mediante un plan de trabajo de largo plazo, que fortalece la iniciativa, formulación, ejecución y consolidación de proyectos, propuestas y alternativas de investigación en temáticas clásicas, innovadoras y también en problemáticas del Derecho Administrativo, en especial, y del Derecho Público, en general.

El CEDA define una Agenda Anual de trabajo, desarrollada en sesiones quincenales, que constituyen el principal y característico instrumento pedagógico que organiza el sistema de investigación de la institución.

Esta Metodología enfatiza el desarrollo individual de las habilidades primarias y secundarias del lenguaje, en un orden específico: lectura: investigación individual y etapa de lectura de bibliografía sobre el tema asignado; habla: reunión de Dirección; escritura, Investigación Individual y etapa de escritura del ensayo; escucha: lectura de los ensayos en la sesión quincenal; y habla: discusión de los ensayos y de la temática de la sesión quincenal.

 

Los módulos y estrategias que estructuran este método de trabajo son y se explican a continuación:

 1.1.    Sesiones quincenales 

A.    Investigación Individual preliminar

 

Supone, por parte del Auxiliar de investigación que hace parte del Grupo de Estudio, previa asignación del tema –lo que sucede al finalizar cada Sesión quincenal-, un análisis preliminar de la normativa que lo trata, y una lectura inicialmente moderada en cobertura, pero crítica, de la doctrina y la jurisprudencia del mismo, y que se debatirá en la próxima Sesión quincenal, con el propósito de preparar la reunión de Dirección o de Asesoría. Para adelantar aquella actividad se cuenta, aproximadamente, con cinco (5) días de preparación.

B.    Reunión de Dirección o de Asesoría

 

Consiste en una asesoría o dirección profesional del tema, muy técnica y profunda, que preliminarmente tiene lecturas adelantadas por parte del Auxiliar de investigación. Esta sesión se desarrolla entre un Auxiliar de investigación y un Asesor – Profesor o Profesional del Centro –, y se realiza en un espacio físico distinto al universitario; concretamente se lleva a cabo en la oficina donde labora el asesor, para ejemplificar y simular los espacios, el contexto, y el medio que el futuro profesional del derecho ocupará. La reunión propiamente dicha se realiza al finalizar la investigación individual preliminar, y su objetivo es fortalecer la preparación que el Auxiliar de investigación hace de la Sesión quincenal, que se celebrará una semana después de esta reunión. A grandes rasgos, la conversación de los aspectos teórico-prácticos del tema dura cuarenta (40) minutos, de los cuales:

 

i)    En los primeros quince (15) el Auxiliar de investigación expone su comprensión del tema, mediante una referencia a la temática asignada, con fundamento en las lecturas y reflexiones que realizó –investigación individual preliminar-.

 

ii)    Los veinticinco (25) minutos restantes se emplean en un diálogo –de ninguna manera una exposición o monólogo- entre el Asesor y el alumno, donde se privilegia la discusión de aspectos específicos del tema, y se induce al Auxiliar de investigación a la reflexión, a partir de problemáticas que formula el Asesor. En ambos casos, la discusión se alimenta no solo con los aspectos teóricos del tema, sino también –en esto se hace especial énfasis- de la experiencia del Asesor, fuente inagotable de problemas a resolver.

C.    Investigación Individual definitiva y elaboración de ensayo

 

Concluida la reunión de Dirección o de Asesoría, el Auxiliar de investigación continúa su Investigación Individual, con nuevos y/o renovados elementos, luego de ser sometidos a la crítica de un experto -difícilmente obtenidos de la simple lectura de textos-, así que en los días restantes -anteriores a la Sesión quincenal- enfoca mejor los problemas jurídicos y la lectura de la bibliografía, en especial de aquella referida por el Asesor, para escribir un ensayo crítico, con rigor académico y científico del tema sobre el que versará la Sesión quincenal. Concluir la lectura de las fuentes bibliográficas –en su última fase- y escribir un ensayo son las actividades centrales del Auxiliar de investigación en la fase final de la preparación de la Sesión quincenal, advirtiendo que la última es la actividad académica principal de esta etapa, donde desemboca todo el esfuerzo que hacen el Auxiliar de investigación –a nivel individual– y el Asesor –que ayuda al anterior a alcanzar un nivel de conocimiento elevado del tema que prepara-.

D.    Sesión quincenal

 

Es la reunión colectiva más importante. Concentra el mayor esfuerzo que realiza el CEDA. Se trata del núcleo de trabajo, del sentido inicial y final de la existencia del CEDA como institución, del motor e impulso de la experiencia académica que allí se realiza.

 

Hasta el día de la sesión, el Auxiliar de investigación cuenta con dos (2) momentos para desarrollar su trabajo de manera individual y un (1) espacio para dialogar con el Asesor. No obstante, ahora el trabajo se desarrolla colectivamente, en el pleno del Grupo de Estudio, adscrito al CEDA.

 

La reunión se realiza cada dos semanas, y los asistentes ordinarios son los directivos y los Auxiliares de investigación. Los Asesores no participan, porque su papel concluye con la reunión de asesoría o dirección, y porque no es su responsabilidad ocuparse de este espacio. Sin embargo, extraordinariamente son invitados, según las fortalezas de cada uno en la materia que se tratará. En las mismas condiciones se invita a los Miembros Honorarios o colaboradores del CEDA y a personas ajenas a este trabajo, pero que tienen afecto o interés por conocerlo.

 

El propósito de que asistan los Asesores es múltiple, pero esencialmente se busca acercarlos al trabajo que realiza el CEDA, así como entusiasmar académicamente a los Auxiliares de investigación, también a los Directivos, con la presencia y participación activa de quienes coadyuvan este trabajo, y también de quienes lo observan con interés.

 

La Sesión quincenal dura aproximadamente seis (6) horas, y empieza con una reflexión ético-profesional, en ámbitos referidos al quehacer del CEDA y al ejercicio profesional presente y futuro de sus miembros. Posteriormente, se leen, uno a uno, los ensayos preparados por los Auxiliares de investigación, frente a la actitud atenta y comprensiva de los asistentes, que escuchan y aprenden del tema, a partir de esa exposición.

 

A continuación, se discuten los conceptos y reflexiones propuestas en cada texto, para llegar a ideas y conclusiones que pongan aprueba la validez de cada ensayo. De esta manera, la discusión y el debate se incorporan al escenario académico del CEDA. Se trata de un estudio de gran altura, por la preparación y formación con que llegan los asistentes a este escenario.

 

Este proceso se repite durante la sesión, con cada ensayo, con cada Auxiliar de investigación, tratando de “agotar” el tema, dirigidos por esos escritos.

 

Al terminar la reunión se define el tema de investigación para la siguiente Sesión quincenal, completándose el circuito de trabajo, pues a partir de allí empieza la siguiente investigación individual preliminar para el nuevo tema, y las demás etapas enunciadas.

 

Esta actividad, continua e ininterrumpida, tema tras tema del Derecho Público, fortalece el conocimiento completo del área, complementándose con las restantes etapas de formación de los Auxiliares de investigación, que además son acumulativas, lo que supone un compromiso de éstos cada vez mayor, en cuanto a su pertenencia al CEDA.

Las sesiones quincenales constituyen el centro de gravedad del funcionamiento del CEDA, y del Grupo de Estudio que tiene adscrito. Su dinámica se desarrolla según el siguiente plan de actividades:

 1. Metodología de Formación para Auxiliares de investigación 
1.2.    Protocolo o proyecto de capítulo de investigación: Nivel 2 

Cuando un Auxiliar de investigación ha pertenecido al CEDA, y a su Grupo de Estudio adscrito, por un período de doce (12) a diez y ocho (18) meses –duración del Nivel 1 de formación-, se le encomienda consolidar un texto que da cuenta de la discusión y, especialmente, de la postura argumentativa del Director del Centro o de otro Directivo, respecto a un tema específico, que hace parte de las investigaciones que se adelantan.

 

A esta construcción, densa, profunda, sistemática y detallada del tema, se le denomina protocolo o proyecto de capítulo, que corresponde a la discusión, normalmente, de varias Sesiones quincenales.

La asignación de los capítulos a los Auxiliares de investigación es previa a las sesiones en que se discutirá el tema específico, y hace parte de uno de los componentes de la Agenda de Trabajo anual del CEDA.

 

Con la asignación del primer protocolo o proyecto de capítulo, el Auxiliar de investigación ingresa al Nivel 2 de formación del CEDA. Esta etapa dura, aproximadamente, doce (12) meses, y se caracteriza por la acumulación de actividades: sesiones quincenales, con las obligaciones académicas que demanda, y elaboración de varios protocolos o proyectos de capítulo, incrementándose no sólo la responsabilidad del integrante, sino también el compromiso de tiempo invertido en el CEDA.

1.3.    Práctica Profesional administrativa: Nivel 3 

Cuando el Auxiliar de investigación pertenece al CEDA por un período aproximado de veinticuatro (24) meses, ingresa al Nivel 3 de formación, que se inaugura con la práctica profesional, en una entidad estatal, de tiempo completo, por un término no inferior a seis (6) meses.

Esta actividad tiene por objeto acercar al Estudiante al ejercicio de la profesión, apoyado en la vivencia académica consolidada en el CEDA, para que nutra con esta experiencia los tres ámbitos de formación en los que continúa participando: Sesiones quincenales, Proyección de capítulos e Investigación propia –actividad opcional-.

1.4.    Práctica Profesional judicial –judicatura–: Nivel 4 

Cuando el Auxiliar de investigación culmina la Práctica Profesional Administrativa, que coincide con la terminación de los estudios en la Universidad –egresado-, realiza la práctica judicial denominada judicatura, por un periodo de nueve (9) meses, en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, bien sea en un Juzgado Administrativo, en un Tribunal Administrativo o en el Consejo de Estado. Aquí empieza el Nivel 4 de formación en el CEDA.

Esta práctica profesional completa la formación y visión adquirida en la rama administrativa, y ofrece una perspectiva especializada, que supone “decir el derecho”, de la mano de un juez que dirige al Auxiliar de investigación, y lo ayuda a comprender mejor el Derecho Administrativo.

 

Durante este nivel el estudiante participa en el Grupo de Estudio en las siguientes actividades: Sesiones quincenales, Proyección de capítulos e Investigación propia –actividad opcional-.

1.5.   Profesionales del CEDA y desempeño Profesional: Nivel 5 (básico y            avanzado)

Cuando el Auxiliar de investigación se gradúa e inicia su vida laboral, automáticamente ingresa al «Nivel 5 Básico» de formación del CEDA. Para este momento completa, aproximadamente, cuatro (4) o cinco (5) años en la institución. En este nivel, exclusivamente para profesionales, su actividad en el CEDA continúa en dos ámbitos de formación: i) Sesiones quincenales –con todas las actividades académicas que implica– y ii) proyección de capítulos de las investigaciones que se adelantan en el CEDA. Lo anterior se acompaña de los estudios formales de posgrado. La duración del Nivel Básico es indefinida, inclusive vitalicia, aunque se puede avanzar un poco más en el proceso de formación, como se explica a continuación.

Cuando el profesional del «Nivel 5 Básico» completa varios años, y dependiendo de su mayor, cualificada y comprometida capacidad académica, puede participar en otras actividades de mayor responsabilidad intelectual dentro del CEDA, concretamente, contribuir con la escritura de textos serios y profundos de «jurisprudencia» y «opinión» para publicar en la página web del CEDA. De esta manera se asciende dentro del mismo nivel, hacia el «Nivel 5 Avanzado». La permanencia en este nivel de formación también es indeterminada y puede no modificarse en adelante; salvo por lo que se explicará a continuación.

1.6.   Profesionales del CEDA y su actividad como Profesores de          la institución: Nivel 6

Cuando el profesional se destaca en el CEDA en los aspectos humano y académico, si cuenta con una experiencia laboral que respalda sus capacidades y conocimiento del derecho público, y si además permanece por un término no inferior a ocho (8) años, su vinculación puede cambiar, para convertirse en Profesor del CEDA. Solo algunos miembros ingresan al Nivel 6, para desempeñar la actividad de Profesor y por lo tanto de asesor al servicio de los Auxiliares de Investigación en la preparación de las Sesiones quincenales, dependiendo de la vocación, las capacidades personales y las necesidades institucionales.

La actividad de los nuevos Profesores del CEDA se concreta en: i) la asesoría a los Auxiliares de investigación para las Sesiones quincenales, ii) la publicación de un libro que contribuya a consolidar los proyectos editoriales institucionales, iii) la participación en otros proyectos académicos de la institución, como impartir cursos o seminarios, iv) la escritura de «jurisprudencia» y «opinión» en la página web y v) la publicación habitual de textos.

1.7.    Directivos del CEDA 

Algunos Profesionales del CEDA se mantienen muchos años en las Sesiones quincenales, vinculados con total compromiso personal en los demás proyectos de investigación, por tiempo indefinido, con la posibilidad de ingresar al cuadro directivo de la organización, en diferentes responsabilidades, según el perfil académico y vocacional que se define en cada caso.

2. Metodología de Dirección de estudiantes para Profesores y Profesionales 

En comparación con la Metodología de Formación para Estudiantes, esta otra Metodología se consolidó posteriormente, cuando se incrementó el número de Auxiliares de investigación y de profesionales del CEDA.

 

A través suyo se integra a los Profesores del CEDA y a otros Profesionales del derecho, en la consolidación de esta propuesta de trabajo académico y de este espacio para hacer Derecho Público.

 

Una arista de la Metodología consiste en orientar la labor de estos Profesores y Profesionales en la formación y dirección de los Auxiliares de investigación, a través de las Asesorías, con fundamento en su experiencia en la docencia, la consultoría, el litigio y el ejercicio de la función administrativa y judicial.

Esta actividad se dirige, primordialmente, a la adecuada realización de las Reuniones de Dirección o Asesoría y las Tutorías de Investigación.

 

Otro aspecto de la Metodología vincula el conocimiento experto de este cuerpo de juristas en la consolidación del conocimiento que se construye en el CEDA, mediante su participación activa en los proyectos de investigación. De ello da cuenta el lanzamiento, en el año 2012, de la Serie: Las Cláusulas del Contrato Estatal, y la Colección: Derecho Administrativo, donde participan varios Profesores y Profesionales, cuya publicación se hace de manera conjunta entre la Editorial Jurídica Sánchez Ltda. y el CEDA.

bottom of page