
SESIONES CEDA
Las Sesiones del CEDA, y concretamente de su Grupo de Estudio adscrito, corresponden a las reuniones académicas de trabajo y formación de los estudiantes, a las que asisten el Director y los Subdirectores, junto con los Auxiliares de investigación que se encuentran en proceso de formación, pero que contribuyen a avanzar en las investigaciones que adelante el CEDA. Se trata de la actividad académica más importante que realiza nuestra institución.
En este espacio, el Grupo de Estudio presenta los mejores ensayos de cada reunión, clasificados por tema y sesión. Esta compilación de textos, reunidos, ofrecen una visión integral de las cuestiones y problemas jurídicos que se tratan en cada reunión.
Cada ensayo contó con la orientación académica previa de un Profesor-Asesor, lo que contribuye a elevar la calidad de los datos, pensamientos y opiniones que ofrece. Se trata de textos de buen nivel jurídico, que servirán al público administrativista -y publicista en general-, especialmente estudiantes de pregrado y de posgrado, para explorar temas y acompañar las investigaciones y el proceso de formación de los estudiantes de nuestro Grupo.
Estructura de la Administración
SESIONES QUINCENALES (junio 21 de 2025)
TEMA: Descentralización territorial: concepto, alcance y características; particularidades de las entidades territoriales.
La sesión más reciente se dedicó a la descentralización territorial. Reflexionamos sobre el concepto, alcance y características, revisando sus antecedentes históricos, normativos y regulación vigente en la Constitución Política. Se individualizaron las particularidades principales de las entidades territoriales con énfasis en la autonomía superlativa que tienen, en comparación con las otras formas de descentralización –por servicios y por colaboración–; pero claramente diferenciadas de las que tienen los Estado federados.
Junio 21 de 2025
ENTRE LA AUTONOMÍA TERRITORIAL Y EL ESTADO UNITARIO: ANÁLISIS
DE LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL
Juan José Gómez Betancur
RESUMEN. El ensayo analiza la descentralización territorial y las consecuencias jurídicas y políticas de su consagración como principio constitucional. Para esto se estudia: i) el concepto, alcance y atributos de la descentralización territorial, caracterizándola y diferenciándola de otras formas de descentralización, como la funcional o por colaboración; ii) las características y competencias que constitucional, y jurisprudencialmente se asignan a las entidades del orden territorial y iii) los límites que el ordenamiento impone a la autonomía de los departamentos, municipios y distritos.
Junio 21 de 2025
DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL
Juan José Montoya Bedoya
RESUMEN. La descentralización territorial además de ser una técnica de gestión de la Administración, es también entendida como un principio dirigido a distribuir de la manera más adecuada el poder del Estado en todo su territorio. Esta técnica ha estado presente desde el siglo XIX en nuestro Estado y otros de la región, además teniendo una fuerte conexión con elementos políticos y sociales, es decir, proponiendo una disminución del centralismo administrativo y político para dar una mayor autonomía y poder de gestión de sus necesidades e intereses propios por parte de los territorios y de sus habitantes, en los cuales se depositaba estas facultades o competencias. Este ensayo ofrece un análisis de la descentralización territorial más que todo enfocado en los elementos teóricos de la misma y su presencia en el ordenamiento jurídico colombiano.
Junio 21 de 2025
DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: GENERALIDADES
Matheo Restrepo Yepes
RESUMEN. El texto parte de una breve reconstrucción de la historia constitucional de Colombia para contextualizar la importancia de la perseguida descentralización territorial, prevista en la Constitución Política de 1991. Posteriormente, desarrolla este concepto, sus atributos esenciales y contribuye a identificar su fundamento normativo ―constitucional―. Finalmente, desciende al estudio de las entidades territoriales para, primero, caracterizar en términos amplios a estos órganos y, advertida la relevancia de su cualidad esencial: la autonomía; segundo, explica este principio y ejemplifica su presencia en el ordenamiento. Al cierre, interesa especialmente la relación entre la autonomía y las potestades normativas.